Práctica deliberada para intérpretes de conferencias: Parte I

Uno de los aspectos más maravillosos de nuestra profesión es la diversidad de los caminos que nos traen a esta profesión. Éste es mi caso. En una vida anterior estudié la licenciatura de pedagogía de la danza y ejercí como bailarina y como profesora de danza. Gracias a esta formación conocí desde una edad muy temprana el concepto de la práctica deliberada.

Me llamaba la atención ver que después de 8 a 10 años de formación, cuando una bailarina o un bailarín llegaban a ser solistas de una compañía, no solo tomaban clases como todos los demás, todos los días, sino que tenían sesiones de ensayo con varios expertos que podían ser coreógrafos, directores artísticos y algunos otros cargos. Además, su rutina diaria incluía sesiones de pilates, yoga o entrenamiento en el gimnasio. En otras palabras, mientras más avanzaban en su carrera, más trabajo guiado y supervisado tenían. En el mundo de la danza, de la música y del teatro que conocí tan de cerca, la “práctica deliberada” era la regla. En estos ámbitos de altísimos niveles de especialización, los ejecutantes al ser más expertos no usaban menos al coach ni abandonaban nunca la repetición de habilidades fundamentales. Ésta es la idea con la que crecí y  me pareció natural aplicarla a la interpretación de conferencias, pero resulta que no es tan común.

¿Qué es entonces la práctica deliberada?

La práctica deliberada, a través del diseño de tareas muy específicas, de feedback especializado y de una constante reflexión, nos lleva a convertirnos en expertos en nuestro campo.

ballet-class
Fotografía de Angie Chung

En el caso de la danza, la práctica deliberada podría consistir en ir al estudio a practicar las correcciones que nos han dado en clase, ir a clase de pilates a trabajar algún grupo muscular que necesite refuerzo, ir a clase de técnica a centrarse en algún aspecto en particular con toda consciencia y con toda la concentración del mundo.

Para un intérprete, la práctica deliberada queda muy bien representada en un programa de formación de maestría, en el que vamos a clase a hacer discursos y obtenemos feedback constantemente de nuestros tutores que han diseñado las actividades que realizamos. También contaría como práctica deliberada dedicarle algunas sesiones a  alguna técnica en especial, concentrarse solamente en las cifras, la reformulación, o leer la prensa tomando notas, o trabajar la toma de notas a partir de textos. Todo esto con toda concentración y haciendo un trabajo de reflexión consciente y constante.

¿Qué la hace diferente de la práctica común y corriente?

La diferencia más palpable es que la práctica entendida como la simple repetición de una actividad durante años, puede llevar al estancamiento y a la adquisición de automatismos que no nos convertirán en expertos.

En una clase de ballet que tomé con un profesor que era una eminencia, una vez nos dijo lo siguiente: a mí no me interesa que trabajen más, sino que trabajen mejor. No quiero que vengan a “perfeccionar sus errores”, sino que vengan a concentrarse en corregirlos.

Para que la práctica sea realmente deliberada debe cumplir con las siguientes condiciones:

  • Se deben realizar actividades que han sido específicamente diseñadas para mejorar nuestro desempeño.
  • Debe haber una reflexión previa a la sesión de práctica (objetivos, expectativas sobre el proceso, resultados esperados).
  • Implica muchos años e incontables horas de dedicación.
  • A menudo se cuenta con la ayuda de un maestro o tutor.
  • La actividad diseñada se puede repetir muchas veces.
  • Se debe disponer de feedback sobre los resultados de cada actividad o sesión.
  • Se requiere de un gran esfuerzo mental, y puede no ser la cosa más divertida del mundo.
Startup Stock Photos
Startup Stock Photos

En mi caso personal, obtuve una muy buena dosis de práctica deliberada durante el máster, pero después de acabar la formación, tenía claro que me quedaban aspectos de la profesión que quería mejorar. Un diploma, como había aprendido en el mundo de la danza no marcaba un “final de trayecto” sino simplemente un hito para seguir avanzando.

Aunque los encargos de trabajo sin duda nos aportan mucha experiencia, no son el lugar para practicar ni experimentar. Los clientes nos pagan por nuestros servicios, la práctica debemos hacerla por nuestra cuenta.

En la segunda parte de este tema analizaré con más detenimiento cada uno de los elementos de la práctica deliberada y cómo se aplican a la interpretación de conferencias.

Mientras tanto, si desean leer más sobre este tema, los invito a consultar las fuentes que usé para esta entrada:

Cobb, Jeff (2010) How Do You Get to Carnegie Hall? 8 Keys to Deliberate Practice. Recuperado de http://www.missiontolearn.com/deliberate-practice/

Colvin, Jeff (2008), Talent is Overrated: What Really Separates World-Class Performers From Everybody Else, Nueva York, EE.UU.: Penguin Group.

Anuncio publicitario

The WISE Experience 

Last July I was finally able to attend a WISE workshop in the beautiful city of Valencia. Being a staunch believer in continuous practice in pedagogical environments, I had been looking forward to polishing up some skills in a relaxed environment that is well known for the high quality of the feedback provided.

DSC_0799.JPG
Photo by Hannah Bernauer

Goals

When you sign up for a week-long workshop you probably have some things that you want to work on. I personally believe that before you go into a training session of any kind, you should have one or two goals in mind in order to make the most out of it. At the same time, you should stay humble and receptive to what your peers say.

In my case, I signed up with two very clear goals in mind:

  1. I wanted to brush up on my English retour.
  2. I wanted to get some pointers on my FR>ES combination.

Before you begin

Once your application has been accepted, you are requested to write 6 speeches in your A language, three for consecutive and three for simultaneous practice. The organizers send a document with excellent tips for writing a good speech, and with a good reminder of why writing speeches is good for you! In a nutshell, writing practice speeches helps your process and organize information, it increases your general knowledge, and helps you practice your public speaking skills when you get to deliver your speech for your peers.

Once you get there

The University is located in one of the most beautiful areas in Valencia, a sunny Mediterranean city with good food, reasonable prices and excellent public transportation.

The organizers, Jose Sentamans and Joe Burbidge will welcome you with thir dynamic personalities and give you sense of ease because every detail has been taken care of.

Let the practice begin!

You will start practicing and giving feedback from day one. The sessions are an hour and a half long and believe me, they are intense. Depending on the language combinations you signed up for, on a regular day you can have anywhere from one to three sessions, so it is a good idea to be well rested and fully available.

The balance between practicing, giving feedback and reading speeches is quite balanced throughout the week, although once again, depending on your combination, one of those activities might end up taking more time than the rest.

What makes WISE great

Joe and Jose have worked hard to make sure that the workshop runs like clockwork.

Practicing in a friendly environment where there are no real clients makes gives you a certain freedom to «go all out». Thanks to this atmosphere I was able to experiment with language in a way I normally wouldn’t risk in the booth, and because you have constant feedback you quickly realize what works and what doesn’t.

The evening dinners. Being a freelance conference interpreter can be a lonely journey. It was great to meet with colleagues from Spain, Canada, Germany, Switzerland, Brussels and France and discuss issues such as quality, client education, or work-life balance while enjoying some excellent Spanish wine and food!

The quality of the feedback offered by your peers. When you get a group of highly trained and/or experienced interpreters you will definitely get good comments. I very much appreciated the general attitude of mutual help.

The price! Being on a budget and getting all of these benefits without ending up broke is definitely a plus.

DSC_0698
Photo by Hannah Bernauer

Some final tips that went around

I talked to some of you about some of the strategies I‘ve used to either improve my B language  (that do not imply packing and moving to a new country!), so here’s a recap:

 

  • Read out loud – the amount of structures your brain will start to retain will amaze you, just be mindful when you do it and decide whether you are reading to practice your production, your vocabulary, or something else.
  • TedTalks: They are particularly useful if you are working on your retour into EN because you can listen and read at the same time. Some of them have transcripts and good subtitles. My recommendation is to memorize little bits of a talk/speaker you like and to add on to it. Copy everything they do: volume, intonation, pauses. Not only will you be improving your use of English, but also your vocal variety and pronunciation. Your memory will also get its vitamins!
  • I mentioned InterpretimeBank to some of you given the importance of deliberate practicing year round. For the time being, Interpretimebank is a G+ Community that you can join  to find people to continue practicing. It does not replace live practice, but it certainly sorts out the problem of time and space. Through this platform you can be listened by another professional interpreter, and it also gives you the opportunity to meet people all over the world, year round.

To read more about WISE, you can visit:

Workshop on Interpreting Skills Exchange: WISE

WISE Bruselas 2015 or WITNB

 

Mis símbolos favoritos

Como anuncié anteriormente en la entrada sobre la memoria, para sentirse cómodo en la toma de notas es indispensable desarrollar un sistema propio de toma de notas y pulirlo de vez en cuando.

Para mí, lo primero que tuve que dominar, fue la diagonalidad y la selección de la palabra correcta que me recordara el sujeto, el verbo y el complemento. Una vez que eso estaba más o menos bajo control, me dediqué a trabajar en la separación de ideas y en los enlaces.

Como hay ya muchas entradas muy completas sobre esta modalidad y sus dificultades, en esta ocasión simplemente voy a compartir algunos de los consejos que me resultaron más útiles y mis 20 símbolos favoritos.

Consejos

  • Escucha mucho a los que tienen más experiencia que tú y aprovecha sus consejos. Si tienes oportunidad de enseñarle tus notas a un profesor para que te haga comentarios, adelante.
  • De los comentarios de mis profesores obtuve unas cuantas enseñanzas valiosas. Por ejemplo, una profesora de La Laguna me dijo que intentara gastar más papel (lo siento por los ecologistas), es decir, que abriera mis notas y que procurara tener tres ideas separadas por página tamaño A5. Este fue una buena táctica  para mí que tengo una escritura muy apretada y al obligarme a tomar notas con más aire, me resultaba mucho más fácil descifrarlas después.
  • Otro comentario muy importante de otra profesora es que realmente tenía que intentar escribir con letra legible desde el principio, porque si no se vuelve un problema que solo empeora cuando el discurso gana en velocidad y complejidad. En algunas ocasiones optaba por escribir las palabras clave en mayúsculas y así eliminaba el margen de error.
  • Cuando un profesor o un compañero me indicaban me había tenido algún error (por ejemplo que tuve un enlace incorrecto, o me faltó un matiz importante) intentaba preguntar siempre cómo lo hubieran anotado ellos. Normalmente mi error se debía a que no tenía un símbolo o abreviatura, o que lo que tenía no era suficientemente claro.
  • En ocasiones me daba cuenta de que mis prestaciones bajaban en precisión. En este caso una profesora me comentó que tenía que elegir mejor la palabra o símbolo que debía utilizar. Esto me sirvió mucho para escribir menos y así ganar velocidad y recuperar precisión y confianza.
  • En general cuando notaba que mis notas se «ensuciaban» (demasiadas palabras, ambigüedad, falta de información) me ponía a trabajar las notas con un texto. Cuando se trabaja con un texto escrito, se elimina la presión del tiempo y uno puede dedicarse realmente a ver cuál es la mejor manera de sintetizar esa información y ver cómo se puede representar de la manera más adecuada posible. Además, cuando usaba textos del periódico mataba dos pájaros de un tiro. Trabajaba la técnica (puliendo, buscando símbolos ad-hoc, etc.) y me mantenía informada.
  • Por último, además del magnífico libro Note-taking in Consecutive Interpreting de Rozan, una de mis más valiosas fuentes de símbolos y abreviaturas fueron mis profesores y compañeros, porque como  me dice mi mamá, mucho aprende el que mucho pregunta.

Símbolos

A continuación presento una lista de mis 19 símbolos favoritos  con una pequeña descripción, con el correspondiente agradecimiento a los compañeros y profesores que los compartieron conmigo.

La memoria en la interpretación consecutiva

En este vídeo aparezco tomando notas y después haciendo una interpretación consecutiva.
Quiero destacar que al principio de la formación en el Máster de Interpretación de Conferencias de la Universidad de La Laguna no entendía por qué se enfatizaba tanto el desarrollo de la memoria o la toma de notas. A ratos esto parecía un martirio pero poco a poco el método fue cobrando sentido.

Los elementos que resultaron más importantes para aprender la toma de notas fueron

  • La memoria
  • El análisis
  • La consolidación de un sistema propio de notas

En esta entrada compartiré mis reflexiones sobre la memoria y más adelante hablaré sobre los otros dos puntos.

La memoria

Es muy importante desarrollar la memoria porque es una herramienta vital en nuestro trabajo. Cuando estudié en danza en la Universidad de Nuevo México, estudiamos mucho la Teoría de las inteligencias Múltiples de Howard Gardner y durante mi formación en el máster, especialmente durante la fase de memoria, tuve muy presente esta teoría por dos razones. La primera es como en la fase de desarrollo de memoria no nos dejaban apuntar ni dibujar nada, había que hacer uso de otras inteligencias y otras memorias. Según Gardner, cada persona posee las siguientes inteligencias en mayor o menor medida:

Inteligencia lingüístico-verbal

Inteligencia lógica-matemática

Inteligencia espacial

Inteligencia musical

Inteligencia corporal cinestésica

Inteligencia intrapersonal

Inteligencia interpersonal

Cabe preguntarse si frente a todos estos tipos de inteligencia existirán entonces varios tipos de memoria. La respuesta es que sí existen varios tipos de memoria y son los siguientes: memoria inmediata, memoria a corto plazo, memoria a largo plazo, memoria semántica, memoria episódica, memoria procedimental, o la memoria implícita. Cada tipo de memoria refleja diferentes procesos psicológicos localizados en diferentes zonas del cerebro. Además existen pruebas convincentes neuropsicológicas convincentes que muestran que la memoria lingüística se puede separar de la memoria musical, de la memoria muscular o de la memoria que nos permite reconocer formas, caras o lugares. Así que cuando trabajamos para mejorar nuestra memoria, sabemos que para recordar un discurso o un argumento, no sólo basta con recordar una definición, o un nombre, sino que tenemos que ser conscientes de que tenemos otras herramientas o memorias que nos permitirán reconocer un patrón o estructura (la lógica de un discurso), o recordar un patrón visual, musical, una cifra o un movimiento corporal. Cada una de estas herramientas puede tener un proceso mnemotécnico separado, pero todas pueden (y deben) activarse para ayudarnos a obtener el resultado final.

En mi caso, como estudié danza, estaba acostumbrada a confiar en mi memoria muscular (levantar una mano, contar con los dedos, hacer una ligera inclinación, dar un pasito hacia adelante) para codificar y luego para recordar y reformular. También como bailarina especialmente de flamenco, tuve que afinar mucho el oído para reconocer patrones (tanto musicales como de movimiento), así que no tengan miedo de cantarse una melodía en la cabeza para ayudar a recordar alguna parte del discurso.

La memoria visual no era mi fuerte, pero si conocí a varios compañeros que eran capaces de visualizar mapas mentales y nubes con palabras clave. Intenté este método pero me funcionaron más las referencias espaciales, supongo que por mis conocimientos de la teoría del movimiento de Laban. Lo que quiero enfatizar es que hay que confiar en que tenemos infinidad de recursos que quizás hayamos desarrollada en disciplinas que no tienen nada que ver con la interpretación de conferencias y que no hay que dudar en usarlos y en seguir cultivándolos.

Para saber más sobre las Inteligencias Múltiples:

FAQ

In a nutshell

Para saber más sobre interpretación consecutiva:
My Consecutive Kit