Mi experiencia en Lenguas 2019

Lenguas2019¿Alguna vez han tenido la sensación de ser testigos de la Historia? A mí nunca me había pasado de manera tan intensa como el pasado 24 de enero en la inauguración y las plenarias del Foro Lenguas 2019 que se celebró en la Ciudad de México.

Este foro, organizado por la Fundación Italia Morayta, por Interpretamerica y por Itérpretes y Traductores en Servicios Públicos y Comunitarios, reunió bajo un mismo techo a profesionaes de la lengua que en total representaban 20 lenguas indígenas y 7 lenguas extranjeras. Pero detrás de estas cifras y del impresionante escenario del Antiguo Colegio de San Ildefonso, lo que  viví se puede resumir en tres frases:

  1.  Conocí a varias personas con un compromiso inquebrantable con la profesión y un entusiasmo electrizante, como Jesse Tomilson, Darinka Mangino o Maha El-Metwally.
  2. El foro estaba lleno de colegas con un infinito deseo de mejorar como profesionales para atender mejor a sus comunidades. Por nombrar solo un ejemplo, estaba la incansable Laura Holcomb, organizadora de Colabinterpreting.
  3. Pude intercambiar ideas con amigos y compañeros con unos niveles de entusiasmo efervescentes (suele pasar en México).

En esta ocasión, tuve el honor de que me invitaran a impartir un taller titulado «práctica deliberada, herramientas y consejos».

Cabe destacar que mi sesión fue 100% femenina. Las asistentes al taller venían de todas las latitudas del continente Americano (Canadá, EE.UU. México, Guatemala, Brasil) y de distintos ámbitos (profesoras, intérpretes judiciales, de conferencias y de servicios públicos). Además de contar con la presencia de dos colegas cuyo trabajo sigo desde años porque han sido fuente de inspeiración (Judy Jenner y Daniele Fonseca), pude ver en acción a una colega de Lengua de Señas Mexicana y escuchar comentarios sobre la manera en que analizan un discurso para proceder a su reformulación en LSM.

img_20190124_100832

Espero que a partir de este año 2019, declarado por la ONU como el Año Internacional de las Lenguas Indígenas veamos cada vez más traductores e intérpretes de estas lenguas como invitados en conferencias y que las autoridades de todos los países pertinentes reconozcan y valoren su trabajo.

Por último, solo me queda expresar mi profundo agradecimiento al intrépido equipo que hizo esta experiencia posible, especialmente a Ana Lucía López Mendoza, Frances Bunker, Carolina Valezzi, Gonzalo Celorio Morayta, Barry Slaughter Olsen y a todas las maravillosas personas que hicieron posible este encuentro.

Anuncio publicitario

Teaching Public Speaking Skills

I have been teaching public speaking skills since 2014. However, this year has been special because I am celebrating my 20th anniversary teaching a wide array of skills. I started my journey teaching pre-ballet classes, adult ballet, flamenco, modern dance, creative dance, dance fitness, ESL and now public speaking skills.

My Teaching Philosophy

My philosophy as a teacher, product of a background in performing arts, TESL, Toastmasters and Conference Interpreting, has evolved thanks to every student I’ve met along the away and can be summarized as follows:

  • I love to teach fundamental skills. I believe that if students have a strong foundation they can go on to developing their own learning.
  • I believe in positive and honest feedback. This approach takes a great deal of humility, respect and the ability to observe, diagnose and offer strategies based on different learning styles.
  • Hands-on learning. Why? Ask Confucius: I hear and I forget. I see and I remember. I do and I understand.
  • In order to keep teaching I have to keep learning. Based on the principle that I can only teach what I know, I study and stay open to comments from students and fellow trainers.

Teaching Highlights of 2017

I generally teach Public Speaking skills for non-native professionals, and this year, for the first time, I have a review in Spanish. If you would like to get an idea of what my classes look like, go ahead and have a look.

Fortunately for me, that has not been the only review this year. Conference interpreter Aida González del Álamo was kind enough to publish a review of one of the workshops I taught as part of the InterpretimeBank program to reward its supporters. These workshops are unique in their kind because they bring together conference interpreters and speakers, both as trainers and as students.

Bringing Conference Interpreters and Speakers Together

Brussels1Conference interpreters often complain about speakers’ poor performance, but there are very few opportunities to discuss this issue and see how communication could be improved.

During the public speaking workshops I taught in Madrid and Brussels, we all learned some valuable lessons that I would like to share with you.

  1. Speakers and interpreters are a team with a common goal: communicating a message perceived as important by the speaker. We often ignore what our «teammate» does and the pressure each side has to face.
  2. Oftentimes, speakers get to be in conferences as a result of their position in an organization, but this doesn’t mean that they have had proper (or any) training to improve public speaking skills. Therefore, they may not have the necessary strategies to cope with problems such as nerves and anxiety, voice projection, articulation, speed, rhythm, logic, structure and relevance of the content.
  3. Interpreters sometimes forget all the pressure that speakers face when delivering a speech or giving a presentation.

Quotes from Students in Brussels

Read and draw your own conclusions.

Speakers are not as used as interpreters to receive feedback from their peers, so it’s useful to practice public speaking in a group. We can learn from our own mistakes just as much as we learn from seeing how others cope with theirs.

It is easy to see what aspects a speaker should improve from the outside, but it’s not easy to put oneself in their shoes and stand the pressure that comes with speaking in public. Only by doing that can we provide constructive feedback and help the speaker improve.

Practicing in a relaxed environment helps us to improve so we can later face less friendly situations.

   Being aware of one’s own breathing at a time of tension is quite difficult. That is why it’s important to practice breathing exercises that improve voice projection separately.

This workshop has taught me that breathing correctly and having the right posture can help shape the speech and reduce anxiety.

 Pauses help with intonation, which in turn make it easier for the audience to understand what has been said.

 Much like an interpreter, a speaker can really improve by practicing and receiving feedback, but also by giving feedback to others.    

Brussels2

My conclusion

Both speakers and interpreters benefit from getting some public speaking training. Join a club, take some workshops, get a coach. Ultimately we both are «the voice» in charge of delivering the same message to a multilingual audience, therefore, the necessary skills should be up to par on both sides.

Credits:  Photos and art –Lia Giralt. Proofreading –Nuria Campoy Sánchez. Communication –Anna Svalova, Mónica Díaz.

 

 

 

REPRIS, el nuevo grupo de prácticas de interpretación de conferencias en Madrid

Qué mejor manera de revivir este blog que con una buena noticia: hay un nuevo grupo de prácticas formado por y para intérpretes con acceso a cabinas de simultánea.

El grupo, que lleva por nombre REPRIS (Red de Práctica de Interpretación Simultánea), es el resultado del incansable trabajo de Andrea Nieto Wisniewska y de María Méndez Blanck-Conrady.

IMG-20171120-WA0001

Ambas fundadoras estudiaron un máster de interpretación de conferencias muy intensivo (el MACINT en Manchester en el caso de Andrea, y el MIC de La Laguna en el caso de María) en el que se le daba mucha importancia a la colaboración y solidaridad entre estudiantes, o futuros colegas, como me gusta llamarles. Por ello, estaban acostumbradas a preparar discursos que después pronunciaban para que sus compañeros pudieran practicar, y después se escuchaban unos a otros para ofrecer comentarios de mejora.

office-2463928_640

De la misma manera que muchos otros intérpretes recién graduados, como fue el caso de mis compañeras y ahora socias en InterpretimeBank, María y Andrea detectaron lo difícil que era mantener el nivel de las habilidades que tanto trabajo les había costado adquirir y que necesitarían para entrar en el difícil mercado de la interpretación de conferencias. La dinámica del trabajo en equipo les hacía falta y al volver a Madrid tras terminar sus estudios de máster se vieron enfrentadas a esta carencia.

Así fue como decidieron tomar las riendas de la situación para intentar suplir esta
falta. Se pusieron en contacto con la coordinadora del área de interpretación del grado de Traducción e Interpretación de la UAM, Verónica Román, para saber si sería posible acceder a la sala de cabinas para practicar y ofrecieron abrir el grupo también a los estudiantes del grado.
Desde el primer momento contaron con el total apoyo de Verónica y de otros profesores del grado. De hecho fue Verónica la que les propuso el nombre de REPRIS, que son las siglas de Red de Prácticas de Interpretación Simultánea, pero además “tener reprís” significa ser ágil mentalmente, una cualidad ineludible a la hora de interpretar.

La primera sesión del grupo será el próximo 29 de noviembre de 12:00 a 15:00 en la sala de cabinas del módulo 2 bis de la Facultad de Filosofía y letras de la UAM, solo que ha tenido tal éxito que ya se ha cerrado la convocatoria. Sin embargo, si te interesa participar en el grupo y recibir futuras comunicaciones, puedes rellenar este formulario.

REPRIS en cifras:chart-2779113_1280

  • Se han inscrito 47 intérpretes y estudiantes de interpretación.
  • Lenguas de los participantes: español, inglés, francés, alemán, italiano, portugués, árabe, catalán, polaco, rumano y ruso.
  • Para las primeras sesiones, nos vamos a centrar en la práctica de la
    interpretación hacia y desde español, inglés y francés y posiblemente también italiano y alemán.

Ahora me permito comentar algunos de los beneficios menos obvios de los grupos de prácticas para que el entusiasmo de esta primera sesión se mantenga a lo largo del tiempo y REPRIS pueda arraigarse entre los intérpretes de Madrid.

writing-828911_1280

Uno de los requisitos para participar en el grupo, es el de traer y pronunciar un discurso. Esto implica dedicarle unas horas a preparar un buen discurso diseñado según el nivel y los objetivos específicos que se quieran trabajar. Para nosotros como intérpretes, preparar discursos ofrece muchas ventajas:

  1. Nos permite practicar nuestras habilidades de oratoria.
  2. Si vamos a pronunciar el discurso en nuestra lengua B o C, será una excelente oportunidad para pulir esas lenguas de trabajo.
  3. Nos aporta una motivación adicional para mantenernos al día con lo que pasa en el mundo, o para investigar temas sobre los que habitualmente no leemos, pero a los que nos podríamos enfrentar en un futuro (les contaré mi experiencia en este sentido a los que vayan a la primera sesión).
  4. Nos permite cerrar el círculo de la colaboración: todos hacemos el esfuerzo por traer material útil, además de nuestro valioso feedback.

Por último, nos ha quedado claro que los grupos de prácticas ofrecen una excelente people-2557396_1280oportunidad para practicar y cultivar las habilidades que necesitamos para desempeñar nuestro trabajo con calidad. Pero además, tienen la enorme ventaja de ser un punto de encuentro para reunirnos y hablar de nuestras inquietudes, de los problemas a los que nos enfrentamos y de las estrategias que aplicamos para solucionarnos. ¿Se acuerdan de la famosa frase de “la unión hace la fuerza”?

Los invito a que nos unamos con fuerza a la iniciativa de María y Andrea para que el entusiasmo que ha despertado entre nosotros permita que REPRIS se arraigue y perdure en nuestra comunidad de interpretación colaborativa.