Los duendes de las estadísticas de WordPress.com prepararon un informe sobre el año 2015 de este blog.
Aquí hay un extracto:
Un tren subterráneo de la ciudad de Nueva York transporta 1.200 personas. Este blog fue visto alrededor de 5.700 veces en 2015. Si fuera un tren de NY, le tomaría cerca de 5 viajes transportar tantas personas.
“They may forget what you said, but they will never forget how you made them feel.” – Carl W. Buechner
It doesn’t matter what you do for a living, you will need to speak publicly at some point in time.
This intensive one-day workshop is ideal for those of you who want to improve your public speaking skills and speak English as a second language.
The purpose of this class is to get you to deliver a 3-minute speech applying techniques such as effective eye-contact, vocal variety/voice projection and body language.
We will first ease you into an English-speaking environment so you can get comfortable with the language. Then we will work on several techniques to get you to relax, find your speaking voice, cope with stage fright, get comfortable with your own body language and connect with the audience through a powerful delivery.
Since we learn best when we are having fun, this workshop will be held at Bebesano, the perfect venue to create a friendly learning environment and to enjoy good food and drink.
We want to give you all the personal attention and feedback you deserve. For this reason places are limited and we encourage you to book yours no later than June 5th.
An upper-intermediate/advance level of English is required.
To sign up please follow this link, and we will get in touch with you soon.
Bebesano. Calle Pedro Maria Ric, 30, ZaragozaWhen: Saturday 13 June from 10:00 to 18:00
Aline Casanova is a conference interpreter, Toastmaster and English teacher. She’s had formal training in dance, voice techniques, and public speaking in the U.S.A. and in Spain.
Pilar Barceló Soler is an English teacher specialized in speaking practice. She has worked for several international organizations and has been in charge of delivering training workshops for the British Council across the UK over the last two years.
Virginia Vázquez Vaccaro is a conference interpreter and specialised translator. She was the official interpreter/translator at the Argentine Embassy in London and a project manager at the British Council before moving to Spain.
Con pequeños cambios se puede hablar mejor en público.
Nuevamente os propongo un taller intensivo de oratoria en inglés para mejorar las técnicas que todo orador debe manejar con comodidad: contacto visual, eliminación de muletillas, proyección y musicalidad de la voz, concentración y lenguaje corporal.
Para participar es necesario tener un nivel intermedio alto o avanzado de inglés. Si lo deseas puedes elegir módulos sueltos por un precio de 30 euros.
Fechas y horarios:
Lunes 11 de mayo 19:30-21:30
Diagnóstico individualizado, respiración, y contacto visual. Preparación de un discuros base.
Miércoles 13 de mayo 19:30-21:30
La voz. Proyección, eliminación de muletillas y variedad vocal.
Lunes 18 de mayo 19:30-21:30
Lenguaje corporal. Gestos y uso del espacio. Integración de todas las técnicas.
Coach: Aline Casanova es intérprete de conferencias, toasmaster y profesora de inglés. Ha realizado estudios de danza, técnicas de voz (canto, declamación) y oratoria en EE.UU. y en España.
LUGAR:
Hexagone Language Solutions
C/ Meléndez Valdés, 14 28015 MADRID
(metros: Quevedo, San Bernardo, Argüelles) Matrícula: 85 € ¡Curso bonificable a través de la Fundación Tripartita!. Hexagone se encarga de todos los trámites. ¡Sólo por 10 € más!
Si estás interesado en participar, puedes inscribirte antes miércoles 6 de mayo en el siguiente link: Inscripción
Uno de los elementos principales de la oratoria es tu voz. Una voz expresiva, que combine varias notas musicales con el silencio y que tenga un volumen adecuado te permitirá conectar con tu público y expresar varios matices de significado sin que te tengas que volver a preocupar por hablar muy bajito o muy plano. La claridad de tus palabras y sonidos facilitará la comprensión de tu mensaje.
En este taller intensivo nos centraremos en tres objetivos:
Ejercicios de respiración para mejorar el volumen y proyección de tu voz
Ejercicios para mejorar tu articulación. Velocidad adecuada y producción correcta de los sonidos.
Ejercicios para darle vida a tu discurso. Variedad de tono.
Los duendes de las estadísticas de WordPress.com prepararon un informe sobre el año 2014 de este blog.
Aquí hay un extracto:
Un teleférico de San Francisco puede contener 60 personas. Este blog fue visto por 3.400 veces en 2014. Si el blog fue un teleférico, se necesitarían alrededor de 57 viajes para llevar tantas personas.
Los duendes de las estadísticas de WordPress.com prepararon un informe sobre el año 2013 de este blog.
Aquí hay un extracto:
Un tren subterráneo de la ciudad de Nueva York transporta 1.200 personas. Este blog fue visto alrededor de 4.100 veces en 2013. Si fuera un tren de NY, le tomaría cerca de 3 viajes transportar tantas personas.
Como a muchas personas que trabajan largas horas sentadas y en tensión, a los intérpretes a menudo nos duelen los hombros y el cuello. Además de lo incómodo que es aguantarse el dolor, cuando se sufre durante mucho tiempo el problema se puede cronificar y ocasionarnos migrañas, cefáleas tensionales, problemas con la voz o simplemente un dolor tan persistente que afecta nuestra calidad de vida (sin mencionar ya la calidad de nuestro trabajo).
Sin duda alguna, cuando los problemas de dolor en esta zona del cuerpo se vuelven muy serios hay que ir con un profesional. Sin embargo, no siempre podemos ver a un profesional en el momento deseado y mientras tanto hay que aguantar el dolor, dolor, dolor.
La buena noticia es que hay maneras de cuidarse y de ayudar a paliar el dolor cuando la atención de un profesional no está a nuestro alcance. Yo tengo dos remedios para cuando las cosas se ponen difíciles, es decir, para cuando siento mucha tensión, mucho dolor y tengo que seguir trabajando.
Mi primer arma secreta es el yoga. Aquí nuevamente lo ideal sería apuntarse a una clase e ir por lo menos una vez a la semana. Es importante aprender a hacer las posturas bajo la supervisión de un profesional. Sin embargo, en algunos momentos de la vida, las clases no son compatibles ni con mi presupuesto ni con mi horario, así que les dejo este magnífico recurso que he usado desde 2007:
Uno de los vídeos más recientes que han publicado es perfecto para los dolores de cuello, pero les recomiendo que exploren libremente. Hay muchos vídeos muy interesantes.
Mi segunda arma secreta es el automasaje. Esta ténica me la enseñó una masajista profesional en Albuquerque. Consiste en meter dos pelotas de tenis en un calcetín y atar un nudo muy tenso. Después se coloca una esterilla (como la que usamos para practicar yoga) y nos tumbamos colocando el calcetín debajo de la zona del cuerpo que deseamos masajear. Hay que probar con mucha delicadeza porque tenemos que ser capaces de controlar si dejamos caer todo el peso del cuerpo sobre la zona tensionada o no. Después se pueden hacer pequeños movimientos repetitivos circulares, verticales u horizontales hasta que la zona se relaje. De nuevo nunca está de más consultar con un profesional ya que algunos desaconsejan dar este tipo de masaje directamente sobre las vertebras (aunque no hay problema si se trata la zona de alrededor). A mí personalmente esta técnica me ha sacado de muchos apuros y me ha ayudado a controlar el dolor de manera muy efectiva.
El pasado 30 y 31 de marzo asistí a un taller de voz impartido por las actrices y docentes Lola Polo y Silvia Nieva. El taller duró cinco horas que se dividieron en dos días y estuvo lleno de actividades lúdicas diseñadas para el autoconocimiento, la observación y la producción del sonido.
La premisa principal con la que yo me quedé es que hay que aprender a encontrar la libertad de la voz dentro del cuerpo. A continuación aparece un resumen de los ejercicios que más recuerdo por su similitud con los ejercicios de otras disciplinas que he estudiado (danza contemporánea, yoga, cante) y que a mí me sirven mucho.
1) Relajación. Consiste en estar en el momento presente, de pie, sentada o costada en el suelo con una respiración profunda y tranquila. Cuando uno está relajado es más fácil evitar los sonidos nasales o la falta de proyección de la voz. A su vez, una prestancia relajada permite trabajar más tesituras en la voz sin necesidad de forzar la garganta.
2) Practicar la respiración tridimensional. Nuestros pulmones, y por ende los músculos que rodean la caja torácica tienen la capacidad de moverse en tres ejes: arriba-abajo, hacia los costados, y de frente hacia atrás. Podemos practicar hacer respiraciones lentas y profundas en estas tres dimensiones por separado y luego probar una integración de las tres posibilidades (ellas sugieren intentar hacer unas cinco respiraciones y observar qué pasa).
3) Administrar el aire. Hicimos un ejercicio muy divertido en el que hacíamos como que teníamos un bote de pintura en aerosol y hacíamos un graffiti de nuestro nombre. Además de divertirnos mucho, aprendimos a administrar el aire con el que contamos, de nuevo, sin forzar. Aprendimos que la expulsión del aire, y más tarde, la producción de oraciones, debe tener un principio, desarrollo y fin y si se te acaba el aire antes de llegar al final, es mucho mejor parar, respirar y seguir para que todas las palabras tengan su presencia.
4) El sonido sale del cuerpo, no sólo de la garganta. El cuello tiene que estar tranquilo y la postura en la que nos encontremos no debe bloquear el sonido. Este ya me parece un trabajo más profundo y en vez de contárselos, los invito a que vengan al próximo taller.
5) Proyección-Articulación. Para alcanzar este objetivo hay que trabajar varias cosas. La primera es que hay que hacer ejercicios en los que dibujemos bien las vocales, incluso exagerándolas. Se puede hacer una combinación de “ha-o-he-i” en donde la “h” tendrá un sonido aspirado. El objetivo es abrir bien la boca para no tapar la salida de la voz, pero también, buscar abrir espacios internos para aumentar la resonancia y la claridad. Es importante poner atención a la articulación de la última sílaba en una frase para que no desaparezca y poner atención a las palabras terminadas en “dad”, “ros”, “guir”. Parte de una buena proyección es que la articulación llegue hasta el final. Recordemos el principio: un pensamiento coherente tiene un principio, desarrollo y fin. Si esta idea se quiere comunicar en voz alta también debe tener un principio, desarrollo y fin, y debe estar apoyada por nuestra respiración.
6) Explorar diferentes registros. Lola y Silvia son unas verdaderas expertas en el uso de gestos corporales que nos hacían explorar registros ocultos sin sentir vergüenza. Con el uso de sus manos y su cuerpo eran capaces de indicarnos cómo alargar un sonido, cómo buscar los tonos graves y los agudos. Es importante explorar distintas tesituras porque esto nos permitirá tener una mayor variedad y expresividad.
7) Conectarme con el otro. En este caso, el otro es mi audiencia. Insistieron en que no solamente hay que estar al tanto de cómo me sienta yo y cómo suene mi voz, sino que hay que procurar usar la voz para conectarme con quien me esté oyendo para intentar que de verdad me escuche. Lograr esta cercanía no es fácil cuando no se tiene contacto visual, pero probar diferentes registros ayuda para ver las reacciones que pueda tener el público.
Por último, les dejo un vídeo para conozcan a estas excelentes profesoras de voz:
Lola y Silvia ofrecen talleres de voz diseñados a medida en el área de Madrid y las puedes contactar por correo electrónico:
En mi experiencia como profesora de ingés y como intérprete me di cuenta rápidamente que mi formación nunca había incluido un estudio concienzudo de las técnicas del uso de la voz.
¿Cómo me di cuenta? Los síntomas comunes en la enseñanza eran que en grupos grandes mis alumnos no me oían, me fatigaba mucho impartir durante muchas horas seguidas y hacia el final de la jornada sentía que mi voz perdía fuelle, y lo peor de todo es que cuando me daba el más mínimo resfriado se me convertía en faringitis y me quedaba afónica y en este mundo de la enseñanza freelance una clase no dada es una clase no cobrada.
En el ámbito de la interpretación el problema era que tras una o dos jornadas de trabajo la garganta me empezaba a picar, mi voz se volvía monótona y toda la zona del cuello y hombros se me fatigaba en exceso.
Mi pasado y presente en el mundo de la danza y del acondicionamiento físico me proporcionaban cierto alivio para la tensión muscular, pero no para el problema interno de la garganta y uso de la voz.
Uno de mis más grandes descubrimientos para paliar estos problemas fue tomar un curso intensivo que en aquel momento se llamó «La voz como instrumento» en Madrid. Por desgracia fue imposible volver a juntar un grupo y no había podido localizar otro curso similar hasta ahora.
Comparto este taller que se impartirá a fines de marzo en Madrid y que recomiendo muchísimo a todos los intérpretes y profesores que sufran de los mismos achaques que yo.