Recursos Útiles para la ONU

¿Estás pensando en hacer el examen de acreditación de Ginebra?

En enero de 2016 me acredité como intérprete «freelance» de cabina española en la ONU de Ginebra. Después de acabar el Máster en Interpretación de Conferencias en 2013 pasé un poco más de dos años perfeccionando mis idiomas, adquiriendo tablas y estudiando específicamente para este examen.

En el camino, recibí consejos muy valiosos de algunos compañeros que ahora quisiera compartir con ustedes. Pero antes, quiero aclarar que el examen de acreditación no es una prueba estandarizada y puede variar de una convocatoria a la siguiente.

Lo primero es conocer el esqueleto

Varios compañeros con mucha experiencia me recomendaron literalmente «hacerme un Excel con la estructura de la ONU». La idea de replicar consiste en analizar la información, procesarla y reorganizarla de una forma que tenga sentido para ti. En mi caso, como mi objetivo era Ginebra, puse especial atención a las comisiones, comités y consejos con sede en esta ciudad.

Como punto de partida, me dirigí al organigrama de las Naciones Unidas.

Empecé a leer todo lo que pude sobre la Asamblea General y a entender el funcionamiento del debate anual.

A continuación estudié en profundidad la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos. Es muy importante saber cuál es su misión, su estructura y su relación con el resto del sistema ONU.

Además hay que conocer bien el Examen Periódico Universal, el Consejo de Derechos Humanos  y los Órganos de Tratados.

Sala del Consejo de DDHH
Sala del Consejo de Derechos Humanos. Foto de Aline Casanova.

¿A qué me refiero con que hay que conocerlos bien?

  • A entender su estructura, razón de ser y temas de actualidad.
  • A conocer la terminología más importante, las siglas y los actores clave.

En este sentido, habrá que estudiar a conciencia cada uno de los siguientes comités y subcomités, para lo cual viene muy bien estudiarlos por separado y con tiempo suficiente, y explorar la sección de noticias, porque suelen venir discursos y declaraciones bastante recientes.

Los siguientes temas de estudio serán la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD) y Desarme.

La práctica

Como pueden ver, la cantidad de información con la que hay que familiarizarse, es cosa seria. Es muy importante automatizar algunas de las frases protocolarias que salen con frecuencia, así como las siglas y la terminología más básica de cada apartado. Resulta evidente que leerlo muchas veces no es suficiente.

En mi caso, construí glosarios a partir de los documentos que iba leyendo en mis tres idiomas de trabajo y después los subí a Quizlet para ayudarme a memorizar frases y términos. Hay muchas otras herramientas útiles en esta tarea, pero yo le soy fiel a Quizlet desde hace años porque me permite crear fichas bilingües y hay un sistema de voz que me lee los términos tanto en el idioma de origen como en el de destino. Además, tiene varias modalidades de estudio y algunos juegos, con lo cual, en pocos minutos refresco la memoria y hasta me divierto un poco.

La práctica de discursos de manera dosificada y organizada es muy importante también. A mí me resultó «más fácil» (nada en este proceso fue fácil) centrarme en un comité por ejemplo y dedicar un día a leer, preparar glosario y memorizar, y el siguiente dedicarlo a hacer discursos. Es muy importante hacer discursos con mucha frecuencia. De hecho un par de meses antes del examen intenté hacer dos discursos de cada combinación todos los días.

¿De dónde los saqué?

Los de la Asamblea General, los saqué de aquí. Conviene estar pendientes porque en septiembre comenzará una nueva sesión.

Para optimizar el tiempo, elegí los países que quería estudiar y los prioricé según mis intereses y carencias  específicas. Una vez que eliges un país, se abre un enlace en el que podrás leer un resumen de la declaración del mandatario, descargarte el pdf en el idioma original (muchas veces también en otros idiomas oficiales), ver el video de la intervención y descargarte los audios de en otros idiomas.

Esta herramienta me parece especialmente valiosa porque te permite escuchar y aprender muchísimo de excelentes intérpretes, además de darte una visión general de los temas más importantes que preocupan a la ONU y a cada país. Como ejercicio de velocidad, de práctica con distintos acentos y de cultura general, es inigualable.

Para practicar con las sesiones de los órganos de tratados, hay que ir a webtv.un.org. La información no está organizada de la misma manera que la AG, pero sirve muchísimo poder ver una sesión y poder descargarse los documentos de trabajo.

Algunos ejercicios útiles

Los ejercicios que me resultaron más útiles y que me recomendaron algunos generosos compañeros, fueron los siguientes:

  • Traducción a vista. Hay que hacer mucha traducción a vista. Aprovecha este ejercicio para extraer terminología, para practicar la reformulación y para practicar la velocidad. A veces practicaba con otro compañero y echábamos carreras para ver quién terminaba primero. A veces practicaba yo sola y me cronometraba. Después repetía el mismo discurso pero me ponía como meta hacerlo en el 80% del tiempo.
  • Prácticas con feedback. Hacer tus discursos con otro intérprete que te escuche y te dé feedback es infinitamente útil. En este proceso empecé a usar InterpretimeBank para poder organizarme con mis compañeros que estaban repartidos en entre Colombia, Marruecos, España, París y Ginebra. Yo estaba en México, así que la única manera de concertar citas fue por medios electrónicos. Para optimizar el tiempo que mis compañeros me dedicaban, fue muy importante escoger bien los discursos que iba a practicar, fijar objetivos, y estar muy receptiva a lo que me decían. Les estaré agradecida siempre.
  • Simultánea con texto. Para este examen es muy importante saber trabajar con textos. Hacer una simultánea que va un ritmo de 200 palabras por minuto, es ya un reto. Pero además hacerla con un texto denso delante, puede ser un arma de doble filo, porque hay que dedicarle atención a un elemento más. Sin embargo es importante saber utilizar el texto como apoyo haciendo traducción a vista (al mismo tiempo que haces todo lo demás), pero siempre escuchando al orador para no dejarte llevar por la palabra escrita. Practica algunas estrategias para saber qué hacer en caso de que el orador se salte trozos de texto, o que acelera a tal velocidad que te tengas que encontrar una manera airosa de resumir, cerrar la frase con elegancia y alcanzarlo sin perder la coherencia del mensaje.
  • Grabarte y escucharte. Este ejercicio me resultó un poco menos útil y más doloroso, así que solamente lo hacía un par de veces por semana y tomaba muestras cortas de mis prestaciones. Se aprende mucho y me ayudaba a mejorar a nivel estético sobre todo, pero en aquel momento me parecía mucho más importante hacer la mayor cantidad de discursos posible.

Otra tanda de enlaces útiles

Creo que esta es la entrada más larga que he escrito en toda mi vida, pero no puedo terminar sin compartir algunos enlaces muy útiles para consultar terminología. Además de que será indispensable para trabajar con precisión, mientras más asimilada tengas la terminología, más te beneficiarás en términos de velocidad. Los he usado tanto en la preparación del examen, como en la preparación de cada una de las reuniones en las que he trabajado.

  • Glossaire onusien à l’usage des néophytes. Se trata de un glosario disponible en francés e inglés publicado por la Misión Permanente de Francia ante la ONU de Nueva York.

  • UNTERM. Es la base de datos terminológica de las Naciones Unidas. Indispensable.
  • La Paginilla. Es una recopilación de documentos de referencia en constante actualización por la Sección de Traducción al Español de la Oficina de las Naciones Unidas en Ginebra.
  • Dudario del Servicio de Traducción de la Oficina de las Naciones Unidas en Ginebra.

Espero que esta entrada les resulte útil que les ayude a facilitar un poco la navegación del intricado, aunque fascinante mundo de la Organización de las Naciones Unidas.

 

 

 

 

Anuncio publicitario