De desecho agrícola a accesorio de lujo
Ejemplo de economía circular de Camboya.
Aline Casanova
5/20/20255 min read


¿Qué pensarías si te dijera que esas fibras tan delicadas además tienen la virtud ser amigables con el medio ambiente, provienen de un proceso totalmente artesanal, y en su elaboración no se utiliza ningún químico tóxico?
Para mí, lo más sorprendente de esta fibra, es que, en lugar de cumplir su destino de acabar como desecho agrícola en el fondo de un lago, renació como artículo de lujo.
Imagínate que llevas un pañuelo al cuello que es tan suave que parece que llevaras puesta una nube con un delicado color. ¿Será seda?
Revaloriza y regenera
Esta “seda de loto” se produce en Siem Reap en una empresa llamada Samatoa. Proviene de la agricultura local, y está hecha a mano por tejedoras muy especializadas que, gracias a este oficio, pueden escapar de la elevada incidencia de violencia doméstica de la zona.
Este pañuelo además es un perfecto ejemplo de economía circular, un modelo de producción en el que, desde el diseño, se eliminan los residuos, los productos y materiales circulan en su valor más alto y se contribuye a regenerar la naturaleza. Además, Samatoa, se ha preocupado por poner a las personas en el centro de su modelo de economía circular.


Foto cortesía de Nelly Zegarra

Cómo lo hacen posible
Lotus Silk Farm de Samatoa obtiene sus flores de loto de los campos cercanos, en dirección al lago Tonlé Sap. El año pasado tuve la oportunidad de conocer el entorno, de pasear en bote por el lago, recolectar algunas flores de loto y de visitar la empresa fundada por Awen Delaval en 2003.
Las familias agricultoras en esta zona de Camboya cultivan y cosechan plantas de loto para obtener sus flores, muy valoradas para los altares budistas, y las semillas que se transforman en harina y se utilizan para consumo local y de exportación.
De residuo a recurso
En el proceso se descarta la mayor parte de las plantas, particularmente los tallos. Samatoa toma estos tallos como fuente para la extracción de fibra de loto. Como los tallos tienen solo una pequeña cantidad de fibra, la mayor parte del material del tallo permanece después de la extracción de la fibra (otro residuo del que hablaremos más tarde).
Cuando llegan los tallos, se depositan en una pila de agua en donde una artesana los limpia cuidadosamente. Me sorprendió mucho ver a una mujer sentada al borde de una pila de agua limpiando los tallos a mano, poco a poco. Era como un viaje al pasado pero sustentado por la investigación que ha hecho este proceso posible. La fluidez y eficiencia de sus gestos se explica porque proceso desde que se reciben los tallos hasta que se extrae la fibra no puede demorar más de 24 horas. De lo contrario los tallos se secan y el material se vuelve inutilizable.


Tallos limpios, manos a la obra
Samatoa gestiona todo el proceso internamente, evitando intermediarios para garantizar una calidad constante y que las empleadas del taller puedan ganar sueldos superiores al salario promedio en Camboya. ¿Por qué importa tanto que no haya intermediarios y que esta empresa defienda tanto las condiciones de trabajo de sus tejedoras? Entrar a las inmediaciones del lago es como dar un salto al pasado. Las casas elevadas que no cuentan con baños ni acceso constante a la red eléctrica. Las personas se asean en bañeras hechas de madera, como barriles. En este contexto, cualquier mejora en condiciones laborales tiene grandes implicaciones para las familias del entorno.

En este video se puede apreciar cómo la hilandera corta el tallo, extrae la fibra viscosa, la enrolla y deposita este primer producto en una cesta. Para producir un pañuelo como el que se ve en la foto, se requieren 10 días para extraer la fibra, hilarla, teñirla, ablandarla y finalmente, confeccionar la prenda mediante el tejido.
¿Cuál es el impacto de la seda de loto?
El impacto del tejido de loto en la economía circular en términos numéricos sigue siendo modesto, ya que la empresa produce anualmente aproximadamente 1500 metros de tejido utilizando unas 300 toneladas métricas de residuos de esta planta.
Las técnicas de extracción y tejido de la fibra de loto, provienen de la tradición Khmer pero no son fáciles de producir a escala por lo laborioso del proceso artesanal, y, en este caso, por el compromiso de la empresa hacia una producción sostenible y de impacto social. Por ello, los principales destinos comerciales de este tejido son las marcas de moda sostenible y de lujo (no por producir más metros de tela se rebaja el precio, en lugar de ello, se garantiza condiciones salariales a las trabajadoras); el consumo interno a través del turismo, y la diversificación hacia otros productos innovadores.


¿Recuerdan que tras extraer la fibra se seguía desechando casi todo el tallo?
¿Se desperdicia entonces? No del todo. Resulta que este residuo se puede cubrir con mantillo para recuperar nutrientes o se puede utilizar como fuente para fabricar papel que se produce y se utiliza internamente en su taller.
En un esfuerzo adicional por crear productos de alto valor, Samatoa se propuso en 2021 ser pionera en la fabricación de Lotus Leather, un innovador material similar al cuero fabricado íntegramente con residuos de loto y otros materiales naturales que podrían tener varias aplicaciones en la industria de la moda o como material de embalaje.


Lecciones aprendidas y reflexiones
Samatoa ha demostrado que es posible que una empresa social desarrolle materiales únicos y cree productos ecológicos innovadores para el mercado de lujo, al tiempo que se adhiere a prácticas de producción sostenibles. Han conseguido la participación activa de la población local produciendo beneficios tangibles para las comunidades., aunque encontrar un equilibrio entre la capacidad de producción, la demanda del mercado, la calidad y la sostenibilidad sigua siendo un desafío importante.
Samatoa es un ejemplo de que otra manera de pensar y producir es posible. El compromiso con la comunidad en un país en el que siguen quedando vastas extensiones de zonas contaminadas con restos explosivos de guerra y en donde las inundaciones y sequías ejercen una enorme presión sobre las familias y en particular, las mujeres, no me queda más que admirar su modelo sostenible y social y desear que sigan innovando durante muchos años más.




Fuentes:
Todas las fotografías son propias y contaron con el permiso de las personas y la empresa retratadas. Además de mis notas de la visita, las fuentes consultadas son:
https://lotussilkfarm.com/media-articles/
https://cambodianess.com/article/eco-farm-crafts-a-business-out-of-lotus-plants
https://www.switch-asia.eu/site/assets/files/4087/samatoa_final-1.pdf
https://www.mineactionreview.org/assets/downloads/Cambodia_Clearing_the_Mines_2024.pdf
https://www.undp.org/cambodia/blog/disaster-risk-reduction-reduces-gender-based-violence